Niños de Altavista aprenden con lo
último en tecnología
Educación y
cotidianidad unidos en un computador
Con
creatividad, esfuerzo y dedicación los estudiantes de la Institución Educativa
Débora Arango encontraron en las Tecnologías de la Información y la
Comunicación una manera de explorar su entorno y de intervenir en su familia y
en su comunidad.
Rosa María
Pérez Rivas
Gloria Elena Correa, habitante del corregimiento de Altavista,
recuerda el momento en que su hija Laura María Vélez llegó a casa con el
“classmate”, un pequeño computador portátil,
para hacer una actividad en familia: “Fue bastante agradable, ese día
fue una novedad, toda la familia quería tocarlo, la niña nos enseñó a prenderlo
y nos mostró cómo se manejaba. Le conté a mi hija cuál era mi receta preferida
y ella la escribió”, dice Gloria, quien reconoce que la llegada de ese equipo a
la casa permitió que la familia compartiera más tiempo junta.
Laura, que por unos días se convirtió en la maestra de su familia,
hizo parte un proyecto piloto, adelantado por Medellín Digital con 40
estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Débora Arango
(I.E.D.A), que tenía como objetivo analizar el comportamiento de un niño,
cuando tiene siempre un computador a su disposición.
De manera paralela, la institución
educativa inició en el 2008 el proyecto ARTIC, Arte de Crear con Tecnologías
Institucionales para la Convivencia, que tenía como propósito establecer una
relación de los niños con el “classmate” y conectarlos a la cotidianidad de sus
familias y la comunidad de Altavista, un corregimiento ubicado el suroccidente
de la ciudad.
Esta iniciativa se fundamentó en
estrategias creativas. Los estudiantes prepararon varios temas para desarrollar con niños de
otros grados, docentes de la institución, además de sus familias y vecinos.
Siempre partieron de las necesidades cotidianas que se vivían en su entorno y
propusieron soluciones a los problemas que surgían en su comunidad.
“Un día un niño del corregimiento fue atropellado por un bus, eso
se convirtió en el centro de interés para todos. Les pregunté a los alumnos qué haríamos para que una
situación similar no volviera a suceder y ellos me respondieron que podíamos
buscar las señales de tránsito, estudiarlas y enseñarlas a la comunidad”, dice
Zavil Palacio Campillo, docente que acompañó todo el proceso de integración de
las Tecnologías de Información y Comunicación, TIC en la institución.
Estrategias y soluciones
Para intervenir en este tipo de situaciones, los docentes de la
institución acompañados por asesorías de Medellín Digital, (proyecto liderado
por la Alcaldía de Medellín que busca reducir la brecha digital en la ciudad a
través de estrategias de inclusión),
establecieron una metodología de trabajo con los estudiantes, quienes
apoyados en la tecnología, aplicaron sus conocimientos al desarrollo productivo
del corregimiento de Altavista.
Los campamentos fueron una de las estrategias. Antes de salir al
campamento los niños investigaron acerca de los riesgos en las vías de
Altavista, otros sobre las vías seguras del corregimiento y otros sobre las
señales de tránsito preventivas, reglamentarias e informativas. Esta
información la podían encontrar en los “classmate”, porque la profesora Zavil
se encargaba de instalarle a cada estudiante una carpeta con los contenidos a
trabajar durante la clase.
Se hicieron carteleras, maquetas y adivinanzas del barrio para ver
cuáles eran las señales de tránsito que requería con urgencia el corregimiento.
El día del campamento los niños salieron al corregimiento y lo expusieron a la comunidad. Todas las actividades las
hicieron basadas en situaciones reales y la herramienta les ayudó a aplicarlas.
Al final del campamento el estudiante Miguel Osnaider Arrieta Soler escribió:
“Hay muy pocas
señales
Hay muy pocos
andenes
La calle es
muy angosta
Las señales de
piso están muy
borrosas
Hay señales caídas
La vía es peligrosa”.
Los vecinos participaron de las diferentes actividades y hasta los
conductores de buses de Belén Altavista transportaron gratis a los estudiantes,
cuando éstos emprendían campamentos a lugares bastante alejados de la
institución. “Ellos eran muy gentiles y les gustaba que uno les enseñara. Nos
contaron cuáles habían sido sus accidentes en la vía y nosotros le dimos
algunas recomendaciones para que en Altavista no haya mas accidentes” dice,
Laura María Vélez, estudiante y participante de ARTIC.
Para Camilo Rodríguez, de 13 años, la mejor de las estrategias fue
compartir sus conocimientos con niños de otros grados: “cuando fuimos a los
grupos más pequeños de la escuela ellos sonreían y se alegraban mucho cuando
nos veían, ¡como sorprendidos! Nosotros nos sentábamos y les cogíamos los
deditos para enseñarles cómo funcionaba el “classmate”. Hicimos canchas de
fútbol, casas, montañas”, dice el estudiante.
¿Qué va a pasar con ARTIC?
El proyecto
ARTIC finalizó en diciembre de 2008 y generó incertidumbre en padres de familia
y en algunos estudiantes: “Si no continúa, nuestros hijos tendrán un retroceso
en conocimientos y habilidades que adquirieron con ARTIC”, dice Gloria quien
vivió la experiencia junto con su hija Laura y toda su familia.
Ante esta
inquietud Gianni Rozo, Líder de Educación de Medellín Digital, afirma que el
proyecto de la institución está garantizado hasta el 2011. Explica además que
este programa se hace sostenible por las capacitaciones de apropiación y de
tipo pedagógicas, que se brindaron a algunos docentes de la I.E.D.A, por parte
de Medellín Digital y la Escuela del Maestro.
En una reunión llevada a cabo el pasado 13 de
febrero, en las oficinas de Medellín Digital, a la que asistieron docentes y
directivos de la I.E.D.A. se confirmó que el proyecto continúa y que debe
reiniciar este mes. Se fortalecerán las estrategias con las que se trabajó el
año pasado y se va a evaluar cómo es el proceso en la secundaria. En esta etapa
estarán los mismos niños que vivieron la experiencia de ARTIC y que actualmente
cursan el grado sexto.
Los “classmate”
son pequeños computadores diseñados especialmente para niños por tener un
software que le permite al docente ver lo que realizan los estudiantes y
mantener una comunicación virtual con ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario